Aquí os dejo unos videos de cómo trabaja una logopeda distintos fonemas con un niño que presenta dislalia:
- Fonema /rr/: http://www.youtube.com/watch?v=kG5cIIJdoGo&feature=related
- Fonema /k/: http://www.youtube.com/watch?v=beT5v0bL0Vc&feature=related
- Fonema /r/: http://www.youtube.com/watch?v=2qdE3W_S1wU&feature=related
sábado, 30 de mayo de 2009
viernes, 29 de mayo de 2009
TRASTORNOS DE LENGUAJE (infancia, niñez y adolescencia)
-Trastornos de aprendizaje:
- Trastorno de la lectura: el rendimiento en lectura se sitúa por debajo de lo esperado, dada la edad cronológica del sujeto, su cociente de inteligencia y su escolaridad. El niño lee despacio y tiene dificultades para entender lo que lee.
- Trastorno de la expresión escrita: las habilidades para escribir se sitúan por debajo de lo esperado. El niño tiene dificultades con la comprensión de la gramática y la puntuación, la ortografía, la organización de párrafos, o con la comprensión de información escrita.
-Trastornos de la comunicación:
- Trastornos del lenguaje expresivo: afección en la cual el niño tiene un nivel de vocabulario, capacidad de composición de oraciones complejas y recuerdo de palabras por debajo de lo normal de acuerdo con su edad.
- Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: las puntuaciones del lenguaje receptivo y expresivo quedan por debajo de las de la capacidad intelectual no verbal. Además de los síntomas de los trastornos del lenguaje expresivo, se presentan dificultades de comprensión de palabras, frases y tipos específicos de palabras.
- Trastorno fonológico: incapacidad para utilizar los sonidos del habla propios para la edad e idioma del sujeto: errores de producción, utilización, representación u organización de los sonidos.
- Tartamudez: alteración de la fluidez y la organización temporal del habla, caracterizada por ocurrencias de más de dos de éstos fenómenos: repetición de sonidos y sílabas, prolongaciones de sonidos, interjecciones, fragmentaciones de palabras, bloqueos audibles o silenciosos, circunloquios, palabras producidas con un exceso de tensión física y repetición de monosílabos.
-Trastornos generalizados del desarrollo:
- Trastorno autista: visto anteriormente.
- Trastorno de Asperger: trastorno neurobiológico generalmente considerado como perteneciente al espectro autista. Los niños con este trastorno tienen capacidad intelectual dentro del rango normal con, sin embargo, un perfil distinto de habilidades aparentes desde la temprana infancia; pueden mostrar conductas y deficiencias marcadas en habilidades sociales y de la comunicación.
- Trastorno de Rett: grave patología neurobiológica, que afecta a sujetos del sexo femenino. Pueden observarse graves retrasos en la adquisición del lenguaje y en la adquisición de la coordinación motriz.
- Trastorno desintegrativo infantil: enfermedad rara caracterizada por la aparición tardía de retrasos en el desarrollo del lenguaje, la función social y las habilidades motrices.
-Otros trastornos:
- Mutismo selectivo: incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas, a pesar de hacerlo en otras situaciones.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LOGOPEDIA
- Centros sanitarios.
- Atención domiciliaria.
- Práctica privada.
- Residencias geriátricas.
- Centros de día.
- Asociaciones y centros de discapacitados.
- Educación vocal a profesionales de la comunicación.
- Unidades de cuidados intensivos.
- Unidades de atención temprana.
- Centro de menores.
- Centro de investigación.
- Empresas y centro industriales.
- Servicios sociales.
- Miembros de equipos multidisciplinarias en centros educativos especiales.
AUTISMO
Es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.
-Perfil de un niño autista: un niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa. En el lactante se suele observar un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, y una falta de contacto con su entorno, así como de un lenguaje gestual. No sigue a la madre y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
-Perfil de un niño autista: un niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa. En el lactante se suele observar un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, y una falta de contacto con su entorno, así como de un lenguaje gestual. No sigue a la madre y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
En la etapa preescolar el niño se muestra extraño, no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No muestra contacto de ninguna forma. Pueden presentar conductas agresivas incluso a sí mismo. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos.
Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir. En la adolescencia se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos lo cual hace pensar en una causa nerviosa.
-Resumen de los síntomas que pueden indicar que el niño sea autista:
- Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.
- Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
- Ausencia de capacidad de imitación.
- Ausencia de juego social.
- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.
- Anomalía en la forma y contenido del lenguaje.
- Movimientos corporales estereotipados.
- Preocupación persistente por parte de objetos.
- Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
- Insistencia irrazonable en seguir rutinas con todos sus detalles.
- Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.
-¿Existe tratamiento? La educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o bien en dedicación muy individualizada. Se puede recurrir a la psicoterapia aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica. El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno relacional afectivo de crianza. Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas.Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista.
LENGUA DE SIGNOS

La lengua de señas o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de signos empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
Las personas sordas instruidas (que sepan leer y escribir) de casi todo el mundo usan un grupo de señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país. Es esto lo que se denomina alfabeto manual o alfabeto dactilológico.
martes, 19 de mayo de 2009
Aquí os dejos algunos enlaces a páginas webs sobre la logopedia que pueden sernos útiles a lo largo de la carrera, además son muy interesantes.
http://www.espaciologopedico.com
http://logopedia.net
http://www.aelfa.org
http://www.espaciologopedico.com
http://logopedia.net
http://www.aelfa.org
ALGUNOS TÉRMINOS LOGOPÉDICOS
-Afasia: estado patológico que consiste en la pérdida de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de fonación.
-Agnosia: pérdida de la capacidad de reconocer los objetos, no obstante estar intacta la percepción de los sentidos.
-Agrafia: alteración de la capacidad para comunicarse mediante ideas escritas, generalmente producida por un trastorno cerebral. Puede afectar a letras, sílabas, palabras o frases concretas.
-Balbuceo: fase del desarrollo del lenguaje que tiene lugar de los 5 a los 10-11 meses y que consiste en la pronunciación espontánea y repetida de fonemas y sonidos con una finalidad tanto lúdica como madurativa.
-Cuerdas vocales: ligamentos que van de delante hacia atrás en la laringe, capaces de adquirir más o menos tensión y de producir vibraciones.
-Disartria: trastorno del lenguaje ocasionado por perturbaciones centrales motoras de los músculos fonadores. A menudo se la denomina ‘habla espástica’ por estar relacionada con la parálisis espástica de los músculos de la articulación.
-Disfagia: dificultad sintomática en el pasaje de los alimentos desde la boca hacia el estómago. Puede deberse a diversas causas patológicas como ser obstrucciones o trastornos motores del esófago.
-Disfonía: pérdida del timbre normal de la voz con o sin lesión objetivable. Ronquera.
-Dislexia: situación en la cual el niño es incapaz de leer con la misma facilidad con que leen sus iguales, a pesar de poseer una inteligencia normal, salud y órganos sensoriales intactos, libertad emocional, motivación e incentivos normales, e instrucción adecuada.
-Ecolalia: perturbación del lenguaje, que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su presencia (hablar en eco).
-Fisura palatina: malformación congénita en la cual las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media. En la mitad de los casos se asocia a labio leporino.
-Glotis: orificio o abertura anterior de la laringe.
-Hipernasalidad: resonancia perceptible de la cavidad nasal que se produce por acoplamiento acústico de la nasofaringe y orofaringe a través de un esfínter velo-faringeo incompetente para todos los sonidos que no sean m, n y ñ.
-Labio leporino: anomalía congénita en la que existe una fisura o hendidura vertical en el labio superior, que a veces se extiende al paladar.
-Lambdacismo: alteración del habla que se caracteriza por una pronunciación defectuosa de las palabras que contienen la letra «I», por el uso excesivo de esta letra o por la sustitución de la letra «r» por la «I».
-Macroglosia: hipertrofia o aumento de volumen de la lengua.
-Nódulos vocales: engrosamientos benignos en el borde libre, en la unión del tercio anterior y dos tercios posteriores de las cuerdas vocales.
-Ortofonía: corrección de los defectos de la voz y de la pronunciación.
-Otitis: inflamación del oído, habitualmente el oído medio, que se debe por lo general a infecciones agudas o crónicas.
-Pólipo laríngeo: neoformación redonda, blanda, benigna, rosada o blanca que asienta entre el tercio anterior y el medio del borde libre de la cuerda vocal.
-Rotacismo: rastorno del habla caracterizado por un defecto en la pronunciación de las palabras que contienen el sonido «r», por el excesivo uso de dicho sonido o por su sustitución por otro.
-Suplencias sensoriales: ayudas auditivas, visuales y vibratorias utilizadas en la educación de personas con necesidades especiales, a fin de compensar su déficit.
-Tartamudez: trastorno del habla que se caracteriza por una alteración de la fluidez y del ritmo de la expresión oral.
-Trastorno del lenguaje: el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática.
-Agnosia: pérdida de la capacidad de reconocer los objetos, no obstante estar intacta la percepción de los sentidos.
-Agrafia: alteración de la capacidad para comunicarse mediante ideas escritas, generalmente producida por un trastorno cerebral. Puede afectar a letras, sílabas, palabras o frases concretas.
-Balbuceo: fase del desarrollo del lenguaje que tiene lugar de los 5 a los 10-11 meses y que consiste en la pronunciación espontánea y repetida de fonemas y sonidos con una finalidad tanto lúdica como madurativa.
-Cuerdas vocales: ligamentos que van de delante hacia atrás en la laringe, capaces de adquirir más o menos tensión y de producir vibraciones.
-Disartria: trastorno del lenguaje ocasionado por perturbaciones centrales motoras de los músculos fonadores. A menudo se la denomina ‘habla espástica’ por estar relacionada con la parálisis espástica de los músculos de la articulación.
-Disfagia: dificultad sintomática en el pasaje de los alimentos desde la boca hacia el estómago. Puede deberse a diversas causas patológicas como ser obstrucciones o trastornos motores del esófago.
-Disfonía: pérdida del timbre normal de la voz con o sin lesión objetivable. Ronquera.
-Dislexia: situación en la cual el niño es incapaz de leer con la misma facilidad con que leen sus iguales, a pesar de poseer una inteligencia normal, salud y órganos sensoriales intactos, libertad emocional, motivación e incentivos normales, e instrucción adecuada.
-Ecolalia: perturbación del lenguaje, que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su presencia (hablar en eco).
-Fisura palatina: malformación congénita en la cual las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media. En la mitad de los casos se asocia a labio leporino.
-Glotis: orificio o abertura anterior de la laringe.
-Hipernasalidad: resonancia perceptible de la cavidad nasal que se produce por acoplamiento acústico de la nasofaringe y orofaringe a través de un esfínter velo-faringeo incompetente para todos los sonidos que no sean m, n y ñ.
-Labio leporino: anomalía congénita en la que existe una fisura o hendidura vertical en el labio superior, que a veces se extiende al paladar.
-Lambdacismo: alteración del habla que se caracteriza por una pronunciación defectuosa de las palabras que contienen la letra «I», por el uso excesivo de esta letra o por la sustitución de la letra «r» por la «I».
-Macroglosia: hipertrofia o aumento de volumen de la lengua.
-Nódulos vocales: engrosamientos benignos en el borde libre, en la unión del tercio anterior y dos tercios posteriores de las cuerdas vocales.
-Ortofonía: corrección de los defectos de la voz y de la pronunciación.
-Otitis: inflamación del oído, habitualmente el oído medio, que se debe por lo general a infecciones agudas o crónicas.
-Pólipo laríngeo: neoformación redonda, blanda, benigna, rosada o blanca que asienta entre el tercio anterior y el medio del borde libre de la cuerda vocal.
-Rotacismo: rastorno del habla caracterizado por un defecto en la pronunciación de las palabras que contienen el sonido «r», por el excesivo uso de dicho sonido o por su sustitución por otro.
-Suplencias sensoriales: ayudas auditivas, visuales y vibratorias utilizadas en la educación de personas con necesidades especiales, a fin de compensar su déficit.
-Tartamudez: trastorno del habla que se caracteriza por una alteración de la fluidez y del ritmo de la expresión oral.
-Trastorno del lenguaje: el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática.
FUNCIONES DEL LOGOPEDA
-Prevención:
La función preventiva del logopeda debe entenderse como el conjunto de actuaciones posibles para evitar el surgimiento o empeoramiento de un trastorno. Se ejercen por medio de la formación, la información, el escrutinio o cribado para la detección precoz y de las acciones apropiadas sobre el sujeto o su entorno.
-Evaluación y diagnóstico:
Se entiende que el diagnóstico es un proceso de determinación de la enfermedad que causa ciertos síntomas y que debe contener su comprensión etiológica. En muchos trastornos en los que intervine el logopeda, este diagnóstico precisa de unos conocimientos y habilidades que ostentan los profesionales médicos, aunque no siempre es así. Además, el diagnóstico necesita, sin embargo, de muchas informaciones que son obtenidas de manera eficaz y efectiva por parte del logopeda (y de otros profesionales). Por otro lado, en muchos otros trastornos por su propia naturaleza el diagnóstico no está restringido a la comprensión etiológica y cae plenamente en las competencias del logopeda.
Finalmente, en otros casos el logopeda puede ejercer la función diagnóstica con la necesaria participación de otros profesionales de la salud, la educación u otras profesiones de atención a las personas.
-Intervención:
El ámbito competencial más conocido e identificado en la tarea del logopeda es el de la intervención.
Ésta tiene por objeto conducir al paciente, según sus posibilidades, al nivel óptimo de funcionamiento y de comunicación que corresponde a su entorno, social o profesional o escolar, a fin de hacerle acceder o de mantener unnivel que le permita una vida autónoma. Una parte esencial de la intervención reside en la evaluación de su eficacia. La intervención logopédica implica igualmente la participación en la elaboración de programas en contextos interdisciplinares. En el caso de tratarse de patología médica, la terapia logopédica puede ser complementaria de la intervención médica.
El logopeda debe estar preparado para actuar en distintos escenarios profesionales.
Se reconocen como habituales los escenarios hospitalarios, escolares,educativos, asistenciales primarios y las organizaciones de prestación de servicios a las personas de titularidad privada. El logopeda debe ser competente para adaptarse a nuevas posibilidades de actuación pues las necesidades de mejora y excelencia en la comunicación no son exclusivas de los entornos antes mencionados.
-Investigación:
En nuestro país la investigación en logopedia es muy precaria. El sistema de acceso a la profesión por vía de una diplomatura (con poco más de diez años de evolución) prácticamente imposibilita la definición de un área científica y la asunción por parte de los logopedas de la investigación en ésta área. Actualmente esta investigación está en manos de otros titulados. La competencia del logopeda en materia de investigación no debe limitarse a los ámbitos de la patología sino que debe conocer y ser capaz de actuar en aspectos dedicados al estudio del lenguaje normal.
-Docencia:
Como en el caso de la investigación, la docencia universitariano ha sido una posibilidad real de actuación del logopeda. Los sectores profesionales reivindican esta posibilidad, no sólo como campo de trabajo, sino como una mejora sustantiva de la calidad de la formación práctica de los futuros profesionales.
-Peritaje:
Finalmente aparece una última proyección profesional del logopeda en el marco de las acciones de certificación pericial. Empieza a emerger una demanda por parte de las administraciones de Justicia y también por las compañías de seguros, de una actuación certificada de evaluación de daño corporal y de identificación de sujetos por las marcas comunicativas. En algunos países se habla de logopedia forense.
La función preventiva del logopeda debe entenderse como el conjunto de actuaciones posibles para evitar el surgimiento o empeoramiento de un trastorno. Se ejercen por medio de la formación, la información, el escrutinio o cribado para la detección precoz y de las acciones apropiadas sobre el sujeto o su entorno.
-Evaluación y diagnóstico:
Se entiende que el diagnóstico es un proceso de determinación de la enfermedad que causa ciertos síntomas y que debe contener su comprensión etiológica. En muchos trastornos en los que intervine el logopeda, este diagnóstico precisa de unos conocimientos y habilidades que ostentan los profesionales médicos, aunque no siempre es así. Además, el diagnóstico necesita, sin embargo, de muchas informaciones que son obtenidas de manera eficaz y efectiva por parte del logopeda (y de otros profesionales). Por otro lado, en muchos otros trastornos por su propia naturaleza el diagnóstico no está restringido a la comprensión etiológica y cae plenamente en las competencias del logopeda.
Finalmente, en otros casos el logopeda puede ejercer la función diagnóstica con la necesaria participación de otros profesionales de la salud, la educación u otras profesiones de atención a las personas.
-Intervención:
El ámbito competencial más conocido e identificado en la tarea del logopeda es el de la intervención.
Ésta tiene por objeto conducir al paciente, según sus posibilidades, al nivel óptimo de funcionamiento y de comunicación que corresponde a su entorno, social o profesional o escolar, a fin de hacerle acceder o de mantener unnivel que le permita una vida autónoma. Una parte esencial de la intervención reside en la evaluación de su eficacia. La intervención logopédica implica igualmente la participación en la elaboración de programas en contextos interdisciplinares. En el caso de tratarse de patología médica, la terapia logopédica puede ser complementaria de la intervención médica.
El logopeda debe estar preparado para actuar en distintos escenarios profesionales.
Se reconocen como habituales los escenarios hospitalarios, escolares,educativos, asistenciales primarios y las organizaciones de prestación de servicios a las personas de titularidad privada. El logopeda debe ser competente para adaptarse a nuevas posibilidades de actuación pues las necesidades de mejora y excelencia en la comunicación no son exclusivas de los entornos antes mencionados.
-Investigación:
En nuestro país la investigación en logopedia es muy precaria. El sistema de acceso a la profesión por vía de una diplomatura (con poco más de diez años de evolución) prácticamente imposibilita la definición de un área científica y la asunción por parte de los logopedas de la investigación en ésta área. Actualmente esta investigación está en manos de otros titulados. La competencia del logopeda en materia de investigación no debe limitarse a los ámbitos de la patología sino que debe conocer y ser capaz de actuar en aspectos dedicados al estudio del lenguaje normal.
-Docencia:
Como en el caso de la investigación, la docencia universitariano ha sido una posibilidad real de actuación del logopeda. Los sectores profesionales reivindican esta posibilidad, no sólo como campo de trabajo, sino como una mejora sustantiva de la calidad de la formación práctica de los futuros profesionales.
-Peritaje:
Finalmente aparece una última proyección profesional del logopeda en el marco de las acciones de certificación pericial. Empieza a emerger una demanda por parte de las administraciones de Justicia y también por las compañías de seguros, de una actuación certificada de evaluación de daño corporal y de identificación de sujetos por las marcas comunicativas. En algunos países se habla de logopedia forense.
jueves, 14 de mayo de 2009
LA LOGOPEDIA

La logopedia es la ciencia que evalúa, diagnostica y trata los problemas de la comunicación, la audición, el lenguaje, la voz y la deglución.
La logopedia tiene como finalidad: la prevención, el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y la evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana: ya sean éstos trastornos del habla o del lenguaje. También se tratan problemas orofaciales aplicando terapia miofuncional, y los trastornos de la deglución, incluida la disfagia.
El área de actuación de la logopedia y el ejercicio de la profesión se desarrolla en varios entornos: atención temprana, gabinetes privados, clínicas de ORL, centros de especialidades médicas, hospitales, grupos de investigación lingüística, etc.
La figura profesional del logopeda está incluida en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias LOPS (Ley 44/2003 de 21 de noviembre), que lo define como personal sanitario, acabando con la indefinición anterior entre sanitario y educativo. La titulación de logopeda se adquiere actualmente en España mediante los estudios de Diplomado en Logopedia. Los titulados anteriores a la existencia de la Diplomatura tienen una titulación de postgrado reconocida plenamente por los Colegios Profesionales. En la mayoría de las Comunidades Autónomas españolas, se han constituido Colegios Profesionales, y en ellas es obligatoria la colegiación para poder ejercer.
En las escuelas encontramos los maestros de audición y lenguaje, profesional que suele confundirse con los logopedas, ya que realiza trabajos similares dentro del marco educativo. El logopeda y el maestro de audición y lenguaje han de colaborar en muchas ocasiones, especialmente en aquellos casos en los que los apoyos escolares son insuficientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)